El calendario romano (establecido en 753 a.J.C.) estaba compuesto por doce meses y 365 días, pero la traslación de la Tierra alrededor del Sol duraba un poco más (365,25 días). Este desfase había producido un retraso de 90 días, por lo que las estaciones – muy importantes para las cosechas – «bailaban». Julio César trajo al sabio Sosígenes de su retiro en Alejandría, en el 44 a.J.C., para desfacer el entuerto. Se solucionó añadiendo un día («bis sextus» – bisiesto) cada cuatro años y se quitó un día a febrero. En honor al emperador, se cambio el nombre del primer mes de verano, Quintilis, por el de Julius. Cuando Augusto se proclamó emperador, para no ser menos, cambio del nombre del mes Sextilis por el de Augustus y se quito otro día a febrero, quedando con 28 días. El nuevo calendario pasó a llamarse Juliano.
Este calendario funcionó correctamente hasta que en 1582 se descubrió que las apreciaciones de Sosígenes también estaban un poco desfasadas (no eran 365,25 días sino 365,2422 días el periodo de traslación). Era poco pero al cabo de los siglos los desfases se habrían notado. Así que, el Papa Gregorio XIII organizó una comisión de sabios (entre los que estaba el español Pedro Chacón). Los medidas adoptadas por esta comisión fueron dos:
1.- No serían bisiestos los años terminados en dos cuyas primeras cifras no fueran múltiplos de 4. Lo fueron 1600 y 2000, no lo fueron 1700, 1800, 1900. Caso curioso es 4000 que, siendo múltiplo de 4, la comisión determinó que no sea bisiesto (¿?). Este último dato, personalmente, no me importa mucho.
2.- Saltar díez días en el calendario. Se pasó del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre. En el transcurso de la Historia se perdieron estos 10 días.
Este calendario, llamado Gregoriano, está vigente a fecha de hoy y fue adoptado poco a poco por todos los países; primero los países católicos, en 1700 los luteranos (con 11 días de retraso respecto al nuevo calendario), en 1752 los ingleses… y los últimos, los griegos en 1927 (con 13 días de retraso)..
Como curiosidad, los fallecidos el 4 de octubre no fueron enterrados hasta el 15 de octubre.
Fuente: Historia sencilla de la Ciencia – José Luis Comellas
el desfase producido en el ajuste del papa Gregorio, ha tenido alguna consecuencia curiosa, como el hacer coincidir el día de la muerte de Cervantes y Shakespeare, en España ya se tenía el calendario gregoriano y en Inglaterra no por lo que para nosotros Shakespeare murió en mayo y no abril. Y también se da que la revolución de octubre rusa ocurrió en nuestro noviembre.
[…] 10 dias que se perdieron en la historiahistoriasdelahistoria.com/2009/08/13/los-10-dias-que-se-perd… por gorka23 hace pocos segundos […]
Si se diese hoy en día, el lío sería tremendo. un abrazo.
muy cuirioso esto, pero… antiguamente el primer mes era marzo?
un saludo:)
ESO ASEGURA QUE CRISTO NACIO EL 4 DE OCTUBRE Y NO EL 25 DE DICIEMBRE….
@ leoriginaldisaster
En época romana, y hasta el s. II a. C., el primer mes del año era marzo (Martius), mes consagrado al dios de la guerra, Marte.
Ignacio Monzón habló en La Rosa de los Vientos sobre el calendario romano. Te recomiendo que lo escuches 😉
En cuanto a los cambios producidos en 1582, a la pobre Santa Teresa de Jesús le pillaron de lleno, porque murió el 4 de octubre de ese año, y por ello fue enterrada el día 15.
Y a mí… ¿¡¡Quién me devuelve esos días!!?
@Pablín
Seguro que has perdido algún día más… algún día de resaca por ejemplo.
No me acuerdo jajajaaj
Muy interesante el post, yo ya sabía lo del nombre de los meses y porque algunos fueron cambiados pero la verdad es que lo de los años bisiestos no lo he entendido nunca. Oye, porqué dices que no te interesa el dato del año 4000, a mi si que me interesa y mucho yo seguiré dando tumbos por el mundo, jejeje. Espero que no.
Te debía una visita, puesto que antes tú te has pasado por mi rincón de palabras. Me alegra haberlo hecho. Siempre me ha gustado la historia, aunque soy malísima memorizando datos, pero lo del calendario es algo que siempre me interesado. ¡Enhorabuena porque éste es un sitio muy completo! Un abrazo.
Retomando un comentario dejado arriba, si se diera a día de hoy muchos pediríamos que fueran 5 o 6 los años perdidos,ja,ja,ja.
Un saludo Cordial.
Hay que ver las cosas tan interesantes que me cuentas, Javier.
Un beso.
Muy interesante realmente, si se aprovecha el momento justo del cambio de tiempo se podrian coseguir grandes hazañas como el hombre que aguanto la respiración durante diez dias, o el que estuvo sin dicutir con su mujer mas de cinco.
[…] Historias de la Historia: Aunque nosotros hayamos perdido algún día, la Historia perdió diez. […]
[…] Historias de la Historia: Aunque nosotros hayamos perdido algún día, la Historia perdió diez. […]
[…] de Long Island Al Día http://www.Lialdia.com / Fuente Julio […]
Mis informantes de ERKS, ubicados cerca del Uritorco me pasan esta información http://t.co/0u5w8GcX Mañana 11/11/11 sería una fecha errónea.
Mis informantes de ERKS, ubicados cerca del Uritorco me pasan esta información http://t.co/0u5w8GcX Mañana 11/11/11 sería una fecha errónea.
Muy buen post! Solamente un pequeño comentario: Julio César no fue Emperador. Amén de los poderes que supo tener, jamás esgrimió el título de Emperador. El Imperio como forma de gobierno comenzó con Augusto.
Saludos!