Ya sea por motivos económicos, políticos, por afán de conquista, por intereses particulares de algunos que logran hacer creer que son intereses colectivos…, el caso es que, a lo largo de la historia, las guerras han estallado por diferentes razones y, en muchas ocasiones, por simples nimiedades, ya fuese por el motivo de la disputa o por el objeto de la disputa. Bajo mi punto de vista, estos son algunos de los conflictos bélicos más absurdos. Como dice el refrán, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.
La guerra del cerdo.
El llamado Territorio de Oregón es el nombre con el que se conocía la región del noroeste de América del Norte situada entre las montañas Rocosas y el océano Pacífico, y que en la actualidad comprendería la provincia canadiense de la Columbia Británica y los territorios estadounidenses de Oregón, Washington, Idaho y parte de Montana y Wyoming. Tras la desaparición de la presencia española, el territorio fue ocupado conjuntamente por británicos y estadounidenses. Con la firma del Tratado de Oregón (1846) se fijaron los límites: al Norte del paralelo 49º para los británicos y al Sur, hasta el paralelo 42º, territorio estadounidense, pero había un pequeño archipiélago, las islas San Juan, situado entre la isla Vancouver y el continente, que ambos pretendían.
En las islas convivían los colonos estadounidenses con sus pequeñas explotaciones agrícolas y la compañía británica Bay Hudson con grandes explotaciones ganaderas ovinas y porcinas. Lamentablemente, un pequeño altercado prendió la mecha. El 15 de junio de 1859, un cerdo propiedad de la Bay Hudson se metió en el terreno de un agricultor estadounidense e hizo de las suyas. Lyman Cutlar, el propietario del terreno, mató al cerdo. Las autoridades británicas, a petición de la Bay Hudson, lo arrestaron y el resto de agricultores solicitaron la ayuda militar de su gobierno. Los EEUU enviaron un pequeño contingente de tropas y los británicos respondieron con tres buques de guerra. No hubo ningún disparo, pero durante dos meses los estadounidenses siguieron enviando tropas y los británicos dos buques más. Ambos gobiernos entendían que era absurdo comenzar una guerra por un cerdo, pero nadie daba su brazo a torcer. Bajo aquella estúpida excusa subyacía la verdadera realidad: la disputa por la propiedad de las islas San Juan. El comienzo de la Guerra de Secesión americana dejó aparcado el conflicto que no se arreglaría hasta 12 años más tarde cuando ambos países decidieron someterse al arbitraje de un tercero, el Kaiser Guillermo I de Alemania, que declaró las islas San Juan propiedad de los EEUU. Ambos aceptaron la resolución y las tropas británicas se retiraron.
La guerra de los pasteles.
Lo que puede llegar a cambiar una frase si suprimimos unos artículo, de “guerra de pasteles” a “guerra de los pasteles”. En la primera de ellas a nadie nos importaría participar y la segunda la libraron Francia y México en 1838.
Tras lograr al independencia de España en 1821, México se enfrentaba a una delicada situación económica lastrada por las cuantiosas deudas con los países que había financiado la guerra de Independencia, sobre todo Francia, y agravado con enfrentamientos entre partidarios de los distintos candidatos a la presidencia. En la década de los treinta una serie de disturbios callejeros desembocaron en el asalto de varios comercios, entre los que estaba la pastelería de un ciudadano francés, el señor Remontel. El francés se puso al frente de los comerciantes asaltados y exigieron al gobierno mexicano una indemnización por los daños y perjuicios causados… 600.000 pesos. Ante la falta de respuesta, solicitaron ayuda al gobierno francés. Poco o nada importaban las reparaciones económicas exigidas por los comerciantes, pero Francia utilizó este conflicto menor para exigir a México su pago y, lo más importante, para avisarles de lo que podría ocurrir si no devolvían los préstamos que se adeudaban a Francia. Luis Felipe I, rey de Francia, envió una flota al mando del almirante Charles Baudin que bloqueó los principales puertos del Golfo de México. Ante dicho bloqueo, en noviembre de 1838, México le declaró la guerra a Francia. El almirante Baudin ordenó tomar Veracruz. A pesar del regreso del general Santa Ana para dirigir la defensa, en la que incluso llegaría a perder una pierda, nada se pudo hacer ante la superioridad numérica y, sobre todo, de armamento del ejército francés. En marzo de 1839, y actuando de intermediarios los británicos, México se comprometió a pagar los 600.000 pesos y la flota francesa se retiraba.
La guerra de la sandía
El Tratado Mallarino-Bidlack, firmado el 12 de diciembre de 1846 entre Estados Unidos y la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países. El problema es que resultaba tremendamente favorable para los intereses económicos y comerciales de EEUU y, peor aún, de los ciudadanos norteamericanos sobre lo población autóctona en el territorio de Nueva Granada. Además, muchos hicieron uso de esa superioridad, adquirida legalmente, y protagonizaron actos de abusos, violencia e irresponsabilidad que agudizó el recelo y resentimiento entre la población local. Sólo faltaba una chispa que prendiese aquella bomba latente… y fue una rodaja de sandía.
El incidente tuvo lugar el 15 de abril de 1856 cuando un grupo de norteamericanos, entre los que se encontraba Jack Olivier, paseaba por la estación del ferrocarril después de pasar varias horas de copas. El tal Jack, más chulo que un ocho, cogió una rodaja de sandía de un puesto ambulante. Cuando el propietario, José Manuel Luna, le indicó que el precio eran 5 centavos, Jack se dio la vuelta y se marchó. El vendedor volvió a requerirle el pago y Jack siguió sin hacer caso. José Manuel sacó un cuchillo y le amenazó, pero Jack, altanero y ufano, desenfundó su arma de fuego y le apuntó. Este incidente fue contemplado por todos los presentes y derivó en una pelea callejera entre estadounidenses y la población local que terminó con un saldo de 15 muertos y 16 heridos estadounidenses y, por el lado local, dos muertos y 13 heridos.
Aquel conflicto acarreó consecuencias internacionales: los estadounidenses acusaban a las autoridades locales de no mantener el orden y éstos, apoyados en el informe de los cónsules de Francia y Gran Bretaña, a la pandilla de Jack de provocar el incidente. El gobierno de EEUU, ante el informe del comisionado estadounidense Amos Corwine, que aconsejaba la inmediata ocupación del istmo, envió un contingente de 160 soldados que tomaron la estación del ferrocarril. Tras tres días de ocupación, los soldados se retiraron sin disparar un solo tiro cuando las autoridades locales accedieron a negociar. El 10 de septiembre de 1857 se firmaba el Tratado Herrán-Cass, mediante el cual la República de Nueva Granada aceptaba su culpabilidad y, además, se fijaba una indemnización en favor de los estadounidenses de 412.394 dólares en oro por daños y perjuicios.
En ocasiones, como decía al principio, lo absurdo del conflicto no es el motivo de la disputa, sino el «objeto» de la disputa, como un peñasco o una isla que apenas «existió» durante cinco meses.
Conflicto de la isla de Hans.
La legislación internacional establece que las aguas territoriales de un país se extienden hasta 12 millas náuticas (unos 22 Km) de la costa de cada país. En el caso de los estrechos, como es el caso del Estrecho de Gibraltar, al estar las costas de uno y otro país tan cerca, el límite de las aguas territoriales se establece en el punto medio entre ambas costas. Así que, ¿de quién sería una isla situada justo en este punto medio?
En el Estrecho de Nares, en el norte de Groenlandia, la línea que separa las aguas territoriales de Canadá y Dinamarca está a unas 10 millas de ambos lados. Y justo en ese punto medio está la Isla Hans, un trozo de roca que a penas llega a algo más de 1 Km de punta a punta. Las poblaciones más cercanas son la base Alert de las Fuerzas Canadienses (el lugar habitado situado más al norte del planeta), y los pueblos de Siorapaluk y Qaanaaq en Groenlandia (Dinamarca), todos ellos situados a más de 200 Km.
En los años 30, la Liga de las Naciones (predecesora de las Naciones Unidas) estableció que la Isla Hans pertenecía a los daneses. Pero los canadienses alegan que, al desaparecer esta institución, la decisión queda invalidada y, de momento, las Naciones Unidas no se han mojado. Durante los años 70, ambos gobiernos pactaron una lista de 127 puntos geográficos que delimitaban la frontera marítima entre los dos países en el estrecho de Nares. Pero entre los puntos 122 y 123 decidieron no dibujar ninguna línea y, por tanto, no delimitar la frontera, era la Isla Hans. Pero no penséis que la cosa se queda ahí. La tensión entre ambos países es muy fuerte y, hasta podríamos hablar de uno de los puntos calientes de la geopolítica mundial -modo ironic-. En una muestra de “violencia descontrolada”, cada año se repite un enfrentamiento entre las fuerzas armadas canadienses y danesas. Cada mes de agosto, el ejército canadiense lleva a cabo unas maniobras militares en la zona de la Isla Ellesmere. Cuando pasan cerca de la Isla Hans, desembarcan unos cuantos soldados, retiran la bandera danesa, izan la canadiense y, junto al mástil dejan una botella de whisky canadiense con el mensaje: “Bienvenidos a Canadá“. El ejército danés no se queda atrás en el uso desproporcionado de la fuerza y, cada primavera, envían un destacamento a la Isla Hans que se encarga de descolgar la bandera de Canadá, colocar la danesa, se beben el whisky y depositan una botella de Schnapps con un cartel que dice: “Estáis en territorio de Dinamarca“.
Y todo por una roca desnuda, inhóspita, gélida y que no tiene ningún valor. Bueno, sí, el de una botella de whisky y una de Schnapps al año.
El territorio que apenas existió 5 meses
Estoy hablando de la isla Graham, isla Julia o isla Ferdinandea, dependiendo de qué país de los que se disputaron su soberanía la nombre. Esta isla no es más que el Empédocles, un gran volcán submarino situado a 30 km al sur de la isla de Sicilia y cuyo pico se encuentra a pocos metros de la superficie del mar. Lleva el nombre del filósofo griego que, según cuenta la leyenda, murió al arrojarse al volcán Etna. La primera aparición documentada de una erupción del Empédocles, convirtiéndose en una isla momentáneamente, se remonta al siglo III a.C.
Pero el motivo de este conflicto se debe a la erupción que se produjo en 1831, cuando de la noche a la mañana apareció un islote que cuando dejó de escupir lava tenía una longitud de 4 km, una superficie de 1,6 km², una altura máxima de 60 metros sobre el nivel del mar y dos pequeños lagos interiores. El 2 de agosto de 1831, cuando apenas se había enfriado la isla surgida del mar, el capitán inglés Humphrey Fleming Senhouse partía desde la isla de Malta para plantar la bandera británica y la bautizó con el nombre de Graham Island. El 17 de agosto, un barco del rey Fernando II de las Dos Sicilias (reino compuesto por la unión de Nápoles y Sicilia, y bajo soberanía de la Casa de Borbón española que en 1861 pasará a formar parte de Italia) llegaba a la isla, quitaba la bandera británica y plantaba la suya cambiándole el nombre por isla Ferdinandea. El 29 de septiembre, una misión científica francesa plantaba su bandera y la bautizaba con el nombre de île Julia. Aquella situación estuvo a punto de crear un conflicto internacional por la soberanía del islote que, por suerte, se solucionó sin ningún enfrentamiento. La lava que escupió el volcán estaba compuesta por material fácilmente erosionable y la acción de las olas y el viento hicieron que la isla desapareciese el 17 de diciembre, apenas cinco meses después de su aparición.
Esta isla todavía daría para otro curiosa situación. En abril de 1986, en la llamada Operación El Dorado Canyon, la Fuerza Aérea de los EEUU bombardeaba Libia como represalia por la bomba que estalló en una discoteca de Berlín frecuentada por los soldados estadounidenses. Los bombarderos detectaron una sombra bajo el mar, que no era otra cosa que la isla, y creyendo que era un submarino libio… la bombardearon.
[…] entrada Las guerras más absurdas de la historia se publicó primero en Historias de la […]
Excelente!!! Gracias
Todo está planificado para afilar sus armas, limar sus técnicas y perfeccionar lentamente sus métodos, Todo para capturar las cosas inanimadas, piedras metales, petroleo, vidrio, maderas, sal, agua, aire..
[…] Las guerras más absurdas de la historia: “Ya sea por motivos económicos, políticos, por afán de conquista, por intereses particulares de algunos que logran hacer creer que son intereses colectivos…, el caso es que, a lo largo de la historia, las guerras han estallado por diferentes razones y, en muchas ocasiones, por simples nimiedades, ya fuese por el motivo de la disputa o por el objeto de la disputa. Bajo mi punto de vista, estos son algunos de los conflictos bélicos más absurdos. Como dice el refrán, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.” […]
Por suerte esto ha cambiado. Es verdad que una guerra hoy día sería más destructiva que nunca. Pero precisamente por eso hay más tendencia a la negociación.