La versión oficial de los Trece de la Fama dice…
Francisco Pizarro inició la conquista del Perú en 1524 con ciento doce hombres y cuatro caballos en un sólo navío. Sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque se quedaron en Panamá con la misión de contratar más gente y salir posteriormente con ayuda y víveres. A finales de septiembre de 1526, cuando habían transcurrido dos años de viajes hacia el sur afrontando toda clase de inclemencias y calamidades, llegaron a la isla del Gallo exhaustos. El descontento entre los soldados era muy grande, llevaban varios años pasando calamidades sin conseguir ningún resultado. Pizarro intenta convencer a sus hombres para que sigan adelante, sin embargo la mayoría de sus huestes quieren desertar y regresar. Allí se produce la acción extrema de Pizarro, de trazar una raya en el suelo de la isla obligando a decidir a sus hombres entre seguir o no en la expedición descubridora. Tan solo cruzaron la línea trece hombres: los «Trece de la Fama«, o los «Trece caballeros de la isla del Gallo«.
Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere.
Hay varias versiones sobre el nombre de aquellos trece, pero… ¿Sólo eran trece?
Como aquí nos gusta buscar esos héroes anónimos u olvidados, hemos encontrado algún protagonista más… un mulato (parece que era un esclavo que acompañaba a Alonso de Molina), según citó el historiador Antonio de Herrera y Tordesillas en la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales (1601): «13 hombres y un mulato«. Recordemos que los conquistadores utilizaron cargueros indios y esclavos africanos que, además, fueron excluidos de las narraciones por los cronistas. Según Francisco de Xerez, escribano oficial de la expedición, aunque menciona el hecho sin entrar en detalles, sí dice que fueron 16 los que se quedaron con Pizarro.
¿Por qué se da por buena la versión de trece del escritor Garcilaso de la Vega, llamado el Inca Garcilaso, «el primer mestizo biológico y espiritual de América«?
El problema fue que estos Trece de la Fama se asociaron con los trece a los que se les otorgó el título de hidalgos en la Capitulación de Toledo con Isabel de Portugal el 26 de Julio de 1529, cuando realmente aquel reconocimiento fue una justa recompensa por ser los que más sufrieron a su lado en la terrible y sacrificada espera. Así que, lo único que podemos asegurar es que, como mínimo, fueron trece. Para la historiografía no debía quedar muy bien «los como mínimo Trece de la Fama«.
Fuentes: Mentiras más comunes en la Historia de Perú, El mito de los trece de la isla de Gallo, La identidad del sujeto afroperuano
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: La versión oficial de los Trece de la Fama dice… Francisco Pizarro inició la conquista del Perú en 1524 con ciento doce hombres y cuatro caballos en un sólo navío. Sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque se que……
Seguramente eran mucho, pero no bien vistos, así que yo creo que solo contaron los 13 ‘españoles’; de esclavos con esperanza de encontrar una vida mejor poco, como ya has bien comentado. Quizá Pizarro tenia vergüenza de decir que su ‘ejercito’ era mayoritariamente de gente no muy bien vista en al sociedad por aquel entonces.
Los conquistadores españoles utilizaron las disputas entre los distintos pueblos precolombinos para sellar alianzas con unos u otros según el momento y la necesidad.
Tengo entendido que estos los 13 del Gallo fueron documentados «amenamente» por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas (te animo a leerlas son sumamente buenas: recopila historias, cuentos, crónicas y chismes del virreynato del Perú y de los primeros años de la República Peruana); particular mención es que muchos de ellos no regresaron a España y no estuvieron en la fundación de Lima
Saludos
Todos los delincuentes y gente de bajos fondos o malvivir, tenian prohibida expresamente viajar a las Indias. En cuanto a esclavos, con decir que eran gente de pocos recursos, segundones desheredadados, labriegos, soldados de las guerras de Italia y, en general, gente de la pequeña nobleza, hidalgos qu a duras penas podian mantener un caballo y pagarse una armadura ¡como para tener esclavos!
Si es dificil saber cuantos fueron cómo saber quienes eran, seguramente se les fué incorporando a la lista o borrando de ella según su relacion con el jefe…vamos como ahora.
Feliz domingo
Si saber la verdad de lo que ocurre hoy en día, imagínate hace siglos.
Igualmente
Contigo siempre aprendiendo algo, Javier.
De eso es de lo que se trata, no?
Gracias
Teniendo en cuenta la formación del historiador, sus conocimientos sobre las lenguas clásicas y sus estancias por media Europa (incluida sus estudios en Italia y en Salamanca) yo me inclino a pensar que más bien es una cifra simbólica, cargada de un montón de connotaciones el 12+1 (claramante el 1 es Pizarro) podíamos decir que es un símbolo «universal» que se encuentra en todas las culturas y épocas. Es un recurso más del cronista para dar más énfasis y relieve a una acción épica. 12+1 desde los apostoles, los signos del Zodiaco, los meses, hasta las docenas de huevos 😉 (mira si es importante el 12 ;P). Enhorabuena por el post!! Y por dar a conocer a mucha gente que desconocía la ingente obra e importancia de un historiador como Antonio de Herrera y Tordesilla, que en cualquier otro país de Europa le darían la relevancia que tuvo y aquí la sociedad (los acedémicos y los de Cuéllar ya sé que sí le dan el valor que merece) no le tiene en cuenta. Un saludo y un abrazo!!
Tener comentarios como el tuyo en este blog son los que le dan el salto de calidad. La relevancia histórica de dicho número no me la había ni planteado. Lo que sí tengo claro es que seguro que se quedaron más -esclavos o porteadores como señala el historiador Antonio Herrera- pero que para los cronistas no tuvieron protagonismo.
Un abrazo
[…] Los Trece de la Fama… y los otros olvidados […]
Prefirieron decir trece porque no eran supersticiosos.
Un saludo.
Así había menos hidalguías que repartir…
Un saludo
Una vision de futuro la de Pizarro
Porque si hay un pais prospero es Panamá…
De todas maneras los indios y negros cargueros iban más en expediciones a pie, y esta era en barco, en donde no podía ir tanta gente, por lo que a lo sumo irían unos poquitos. El utilizar el número 13 puede ir también un poco referido a hechos novelescos de caballerías, algo muy boga en la época, y que le daría un áura de heroísmo y determinación.
Aún así, el número es irrelevante, ya que estos 13 valientes fueron recogidos de la isla donde se quedaron varios meses despés por un barco que llegó desde Perú comandado por Bartolomé Díaz y llegaron a la ciudad de Túmbez, en donde entraron en contacto por primera vez con incas.
Saludos
El número 13 tiene todas las connotaciones descritas anteriormente con significado especial en el 12+1, siendo el 1 Pizarro. Del mismo modo que se utilizó ese tipo de iconografía «escrita», se realizó algo similar en el cuadro que ilustra el artículo donde se recrea una naturaleza «hidalga» más propia de Castilla que de la característica en esa zona geográfica y unas vestimentas ideales para mayor relevancia del momento histórico ya que, con toda seguridad, las circunstancias personales de cada uno de los protagonistas distarían mucho de ser acomodadas.
Incluso se llega a dudar de que Pizarro trazase una línea en la arena con su espada… A la recreación pictórica, lógicamente, está «adornada».
Pues no quedarían solos, esclavos o sirvientes, alguien más iría detrás.
Abrazo
Pero las cronistas de la época decidieron no darles protagonismo.
Un abrazo
He llegado y estaba el comentario number 13. Vaya casualidad. Ahora he roto el maleficio. Yo añado al mulato para que no falte color al post. Estupendo, como siempre, y seguro que me he quedado corta también.
Un beso
Como no sabemos cuántos fueron realmente…
Un beso
Menudo pájaro estaba hecho este Garcilaso ¿Sería un antepasado de la «garcilasa» Mª Teresa Fdez. de la Vega?
No entiendo como un historiador, que se supone que está informando a la gente que pueda leerles, puede omitir el detalle de que el ejército de Pizarro estaba compuesto por una gran mayoría de indios…
Parece que hoy en día aún estamos en la época de los conquistadores, qué vergüenza!!!
Un abrazo Javier a mi hijo le encantó tu libro y se lo recomienda a todos los compañeros de la universidad, ya te dije que hace la carrera de Historia 8no se si se llama Geografía e Historia o solamente Historia…
Un besazo Javier y que tengas una estupenda semana TQM,
http://rosscanaria.wordpress.com
EL TERMINO PERU NO EXISTIA EN ESA EPOCA, SOLO APARECIO EN 1542.
Me consta que se hizo una película para televisión española, dirigida por Miguel Picazo e interpretada por Fernando Sánchez Polack, que hacia el papel de Pizarro, rodada en parte, en la costa de Huelva. No he conseguido encontrar la película, quedaría muy agradecido si alguien me pudiese decir donde verla. MUCHAS GRACIAS. Mi correo es manolocortes@andaluciajunta.es
Siento decirte que no he podido encontrar la película.
Gracias por el interés, tengo la certeza de esa realización para TVE2, porque yo participe en ella muy joven, y de aquí mi interés que la pudiesen ver mis hijos, nieto y resto de familiares. De todas formas, muchas gracias por el interés demostrado.
Todavia no he podido averiguar quienes eran más violentos los vikingos o los españoles