Corren tiempos difíciles y creo que es el momento de revisar otros tiempos difíciles en el pasado.
Si lo actual es una crisis financiera, lo más parecido sería el Crack del 29.
Finalizada la Primera Guerra Mundial se establece un nuevo orden mundial, con los EEUU como potencial militar y económica. EEUU pasa a ser el mayor productor y exportador del mundo. Los beneficios obtenidos del exterior aumentaban día a día, y Wall Street decidió dar un giro a su política e invertir en el mercado interior ( el colapsado mercado europeo ya no podía absorber toda la producción, la pujanza de la industria del motor americana…). Esta inyección económica hizo aumentar el precio de las acciones que cotizaban en Bolsa. Las ganancias aumentaban desproporcionadamente y nadie se quería quedar fuera.
Todos los ahorros de la clase media fueron a parar a Wall Street, los bancos concedían créditos para comprar acciones, incluso alguien llegó a decir:
todos los americanos se pueden hacer ricos en la Bolsa
La Reserva Federal avisó a los bancos que controlasen la deuda, pero no hicieron caso. Todo era de color de rosa y nadie quería echar el freno.
La especulación (yo la llamaría codicia humana) hizo subir los acciones hasta que la burbuja estalló el 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro). Se dieron millones de órdenes de venta de acciones pero ya nadie podía comprarlas, el pánico cundió y la Bolsa se desplomó (Lunes y Martes Negros). La gente acudió a los bancos para recuperar sus ahorros pero no había dinero (estaba invertido en las acciones y créditos). Los bancos fueron cayendo como un castillo de naipes. Las empresas comenzaron a cerrar y el desempleo se extendió por todo el país.
La clase media paso a ser proletariado y el proletariado radicalizó sus posturas. La desconfianza del libre mercado hizo florecer posturas autoritarias (muchos de los mensajes actuales hablan de intervenir en el mercado)
El Atlántico no pudo frenar la crisis y se extendió por toda Europa (EEUU era el gran prestamista y productor). Muchas de los acontecimientos ocurridos en Europa en los años 30 tienen que ver con la desconfianza de los sistemas liberales (que lamentablemente desembocaron en la Segunda Guerra Mundial).
Como anécdota, ¿cúal fue el país al que este crack no influyó?. URSS (su economía no estaba basado en el libre mercado).
la globalizacion trajo consigo una competencia terrible a nivel de paises muchos deellos con salarios 10 o 15 veces inferiores a los occidentales. Para poder defenderse malamente en occidente falsean la inflaccion para poder limitar los salarios y aguantar la competencia eso a traido una perdida del poder adquisitivo y fomento del credito para poder consumir lo producido esa es la contradiccion. Si los salarios son bajos el consumo deberia ser bajo , esta situacion estaba escrita lo que no sabiamos es cuanto tiempo podia aguantar
Hola:
He visitado tu blog y me ha gustado mucho, al igual que tus otros proyectos, sobre todo el Podcast de historia. Felicidades, me parece una manera muy creativa de poner al alcance de las personas la historia, algo que parece tan lejano y sin embargo nos toca a tod@s a diario y de mil maneras. Te he puesto en mi blogroll de blogs, no puedes faltar.
Saludos y mucho gusto.
[…] recordamos el crack del 29, otra de las mayores crisis internacionales, y tomamos como referencia las tres razones que hemos […]
[…] el crack del 29 y la Gran Depresión de los años treinta se produjo la mayor crisis económica del siglo XX, por […]
[…] para quedarse. Sólo espero que no llegue a los extremos de la gran depresión americana de los años 30. Si a alguien se le ha olvidado o por si no la conocieron, os dejo unas fotografías […]
[…] el crack del 29 y la Gran Depresión de los años treinta se produjo la mayor crisis económica del siglo XX, por […]